Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Licenciada en Educación, Magíster en Arte Mención Patrimonio, Doctora en Educación de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y postdoctorado Universidad de Valencia. En la actualidad es académica en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizando docencia de pre y postgrado en el área de los lenguajes artísticos integrados, creatividad, Educación Patrimonial y su Didáctica. Ha participado en proyectos interdisciplinarios como investigadora responsable y Co-investigadora con financiamiento externo (ANID) e internos (Universidad de Chile). Sus líneas de investigación son Educación patrimonial y su didáctica, patrimonios migrantes, lenguajes artísticos.
Licenciada en lengua y literatura hispánica, magíster en estudios latinoamericanos y doctora en literatura de la Universidad de Chile.
Sus líneas de investigación son género y educación y la producción textual de mujeres. Ha dirigido y participado en distintos proyectos de investigación entre ellos “Prácticas pedagógicas del profesorado de ciencias en un nuevo escenario», “Tensiones y desafíos para la justicia social”, “Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente” entre otros.
Doctora en ciencias humanas y sociales, Diplomado Iberoamericano en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas (2007, Colegio Universitario Henry Dunant).
Licenciatura en Sociología (1998, Universidad de Chile). Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica (1987, Universidad Austral de Chile).
Profesora de Religión y Filosofía, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización y Doctora en Educación. Su trayectoria académica y de investigación se ha orientado al análisis crítico de las dinámicas educativas en contextos de diversidad y exclusión, con un fuerte compromiso por la transformación del sistema educativo chileno.
Sus líneas de investigación se han centrado en explorar la concentración escolar extranjera en establecimientos públicos chilenos, principalmente en sus causas y efectos, problematizando la ausencia de una educación intercultural en el currículum escolar, en las prácticas institucionales y en la formación docente inicial y continua, todo ello profundamente permeado por las lógicas de la colonialidad del poder y del saber que atraviesan el sistema educativo chileno.
Paralelamente, desde una perspectiva de género, indaga en la incorporación crítica de este enfoque en la Formación Inicial Docente, así como en las prácticas pedagógicas y en los procesos de construcción del conocimiento, con el objetivo de promover una educación más equitativa, inclusiva y situada culturalmente.
Doctora en Educación y Magíster en Educación, por la Universidad Católica del Maule. Posee el título de Profesora de Educación Básica con mención en Interculturalidad por la Universidad Católica de Temuco. Actualmente es Profesora Auxiliar de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UCM.
La investigadora ha realizado importantes trabajos de colaboración y difusión con comunidades indígenas y migrantes, lo cual, le ha permitido diseñar y evaluar programas de educación intercultural en contextos migratorios y de pueblos originarios en contexto mapuche.
Originario de Santiago de Chile, se gradúa como Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Católica Blas Cañas, en Chile, y obtiene el Doctorado de Antropólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de México. Su trayectoria académica se ha desarrollado principalmente en el ámbito de la docencia universitaria, donde ha impartido cátedras como “Mito, magia y religión”, “Antropología de los Sueños”, “Antropología Política” y “Metodología de Investigación Social” en las licenciaturas de arqueología, antropología social y antropología física de la ENAH, contribuyendo así a la formación crítica e interdisciplinaria de nuevas generaciones de profesionales en las ciencias sociales.
Ha colaborado en la publicación de la Consulta Nacional sobre Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de los Pueblos Indígenas de México, elaborada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2011), trabajo que refleja su compromiso con el reconocimiento y la valorización de los saberes indígenas en América Latina. Al mismo tiempo, ha desarrollado dos grandes líneas de investigación: por una parte, Mitología y Ritualidad Mesoamericana y, por otra, la Antropología de los Sueños, con énfasis en sus expresiones en el continente americano.
Ha participado activamente en espacios académicos de alto nivel, entre los que destaca el “Seminario Signos de Mesoamérica”, dirigido por el maestro Alfredo López Austin del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha intervenido como ponente en el II Congreso Internacional de Medicina del Dormir (2023), organizado por la Academia Mexicana de Medicina del Dormir A. C. y la Unidad de Posgrado de la UNAM, instancia que articula saberes científicos y culturales en torno al fenómeno del sueño.
Actualmente es integrante del Núcleo GRIETAS del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En estos momentos se encuentra trabajando en la publicación de un artículo en coautoría titulado “Pureza, poder y peligro del sueño (pewma) mapuche: una llave para la educación y supervivencia cultural”, donde se explora el sentido y los usos del soñar (pewman) en la cultura mapuche, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la educación intercultural y la preservación de los conocimientos ancestrales.
Educadora de Párvulos (1996), Postítulo en Educación Diferencial con mención en TEA por la Universidad de Concepción (1999). Magíster en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (2006). Diploma de Estudios Avanzados en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (2008) y en Didáctica de las matemáticas en educación infantil (2009). Doctorado en investigación educativa por la Universidad de Alicante (2010). Postdoctorado en Migraciones, lengua y cultura por la Universidad de Valencia (2019), España.
Ha dirigido diversos proyectos de I+D financiados por CONICYT, además de otros de Cooperación Internacional con México y España. Ha realizado docencia en pre y postgrado en la línea de métodos de investigación en educación. Su línea de investigación es educación intercultural y comunicación intercultural en contextos migratorios.
Licenciada en Sociología de la Universidad ARCIS, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Universidad de Chile y Magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesora en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es académica en el Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en educación en contextos de encierro, diversidad e inclusión en la formación docente, y sociología del cuerpo y las emociones. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y capítulos de libros, destacando su participación en investigaciones interdisciplinarias y redes académicas nacionales e internacionales.
Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Ciencias de la Educación por la misma institución. Cuenta con un Postdoctorado en Motricidad y Fenomenología por la Universidad Federal de São Carlos, Brasil, además de Diplomados en Biología del Conocer y la Comunicación Humana (Universidad de Chile) y Filosofía de las Ciencias Cognitivas (Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad).
Sus líneas de investigación abarcan la educación física, la motricidad humana, la fenomenología y la comunicación intercultural. Ha participado como conferencista y expositor en diversas universidades e instituciones internacionales, abordando temas como educación física, género, y motricidad en el ciclo vital.