
El pasado lunes 9 de junio de 2025, en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), realizada en la Universidad Nacional de Colombia, la doctorante en ciencias sociales, Lorena Leiva Román, de la Universidad de Chile, participó en la Mesa Eje 19: Ruralidades, presentando la ponencia titulada “Leer a lo LGBTIAQ+: aperturas y cierres en las propuestas de mediación de lectura en torno a esta temática para niños, niñas y adolescentes en sectores rurales de la zona central de Chile”. Este trabajo se realiza en conjunto con Sebastián Emmanuel Santander Lazo (Universidad de Salamanca) y Javiera Carolina Silva Hauyon (Bibliotank – Universidad de Ciencias de la Educación), quienes trabajan en el ámbito de la mediación lectora.
La investigación, actualmente en curso, se desarrolla en escuelas de sectores rurales y semi-rurales de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, y busca comprender cómo operan las normativas sociales y pedagógicas —particularmente la aetonormatividad— en la selección, circulación y mediación de textos de ficción literaria con temática LGBTIAQ+ dirigidos a población infanto-juvenil. Se plantea como pregunta central si la edad actúa como criterio limitante para abordar estas temáticas en la lectura en contextos rurales, analizando tanto las prácticas de mediación como las percepciones y trayectorias lectoras de niños, niñas y adolescentes.
El estudio aborda críticamente cómo ciertos contenidos considerados “desafiantes” o “controvertidos” suelen ser excluidos de los programas escolares, particularmente en zonas rurales, restringiendo con ello el acceso a experiencias lectoras diversas y representativas. Desde un enfoque territorial y situado, el equipo releva la importancia de comprender las prácticas lectoras como una construcción cultural dinámica, influida por discursos normativos, trayectorias individuales y contextos sociales específicos.
Durante la presentación, se destacó además la invisibilización histórica de la temática LGBTIAQ+ en la literatura chilena incluida en los planes de lectura escolar, a pesar de su presencia desde el período colonial hasta la actualidad. La exposición propuso una lectura crítica y pedagógica de esa tradición literaria, subrayando la necesidad de incorporar estos textos como parte de una formación lectora plural, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
La participación en CLACSO 2025 representa una valiosa instancia de intercambio académico y una contribución al debate sobre lectura, infancia, ruralidad y diversidad en América Latina. Este trabajo reafirma el compromiso por avanzar hacia una mediación lectora que considere el derecho de niñas, niños y adolescentes a acceder a representaciones culturales múltiples, a construir sus propias trayectorias lectoras y a habitar plenamente su diversidad en el ámbito educativo.