
La Universidad de Chile ha anunciado los resultados de la convocatoria 2025 de la Beca Doctorado, iniciativa impulsada por el Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la cual busca fortalecer los programas de doctorado mediante el apoyo financiero a estudiantes sin beca externa. Entre les quince seleccionades, destaca Matías Suárez Godoy, estudiante del Doctorado en Educación, quien desarrolla una investigación sobre las trayectorias y significados que docentes no binaries atribuyen a la experiencia escolar en Chile.
La Beca Doctorado fue creada en 2024 como una herramienta de apoyo institucional a estudiantes de primer y segundo año de doctorado que no contaban con financiamiento formal para sus estudios. El beneficio incluye un aporte mensual de $900.000 y la exención de arancel, permitiendo que les becaries se concentren en sus investigaciones y en su desarrollo académico. Esta política forma parte de una estrategia articulada entre el nivel central y las unidades académicas para consolidar un sistema de formación doctoral sostenible, equitativo y de alta calidad.
La selección de las y los beneficiarios/as se realizó garantizando criterios de paridad de género y diversidad disciplinar, con representación de múltiples facultades y áreas del conocimiento. Entre les seleccionades se encuentran estudiantes de programas en matemáticas, salud pública, historia, odontología, estudios latinoamericanos, psicología, nutrición y alimentos, entre otros.
Matías Suárez desarrolla la investigación titulada “Trayectorias de docentes no binaries en escuelas chilenas: significados y transformaciones posibles”, en la cual analiza las experiencias vividas por docentes no binaries en sus pasos por instituciones escolares, tanto como estudiantes como profesionales. Su trabajo examina las razones que motivan a volver a la escuela, los significados que atribuyen a la institución educativa y si identifican o no espacios de transformación dentro de ella.
“Para mí haber sido seleccionade para la beca significa un gran logro en mi trayectoria como persona no binaria y docente, y también representa que la Universidad de Chile está comprometida con potenciar y fomentar investigaciones en temas de disidencias sexo-genéricas y en propiciar la inserción de personas no binarias en la academia”, comenta le estudiante.
Desde el DPP, su director Osvaldo Salazar destacó la importancia de esta política institucional: “Está diseñada para cubrir las necesidades económicas de quienes, aun siendo excelentes estudiantes, enfrentan obstáculos económicos que dificultan su dedicación exclusiva a la investigación. Esto no solo impacta positivamente en su formación académica, sino que también promueve la excelencia en los programas de doctorado y estimula la innovación y el desarrollo del conocimiento”.
Valentina Letelier, Coordinadora de la Unidad de Estudiantes y Graduados/as de Postgrado, también subrayó el impacto del programa: “Esta beca ha contribuido significativamente a que las/os estudiantes estén mejor preparadas/os en términos de rendimiento académico, lo que se refleja en publicaciones, calificaciones destacadas y una sólida inserción en actividades de investigación”.
En el caso de Matías Suárez, su postulación fue apoyada por integrantes del Núcleo GRIETAS, espacio académico que articula investigaciones en torno a desigualdades, educación y disidencias sexo-genéricas. En particular, se reconoce la colaboración de Ximena Azúa y Susan Sanhueza, investigadoras del núcleo que respaldaron el proceso de postulación.
Finalmente, se informa que la próxima convocatoria para la Beca Doctorado está prevista para el segundo semestre de 2025, en el marco del proceso de admisión a los programas de doctorado de la Universidad de Chile para el año académico 2026.
Este reconocimiento no solo destaca el mérito de estudiantes como Matías Suárez, sino que reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con una educación superior inclusiva, equitativa y de excelencia, que promueve la diversidad como un valor fundamental en la construcción del conocimiento.